Buenas tardes Karlos y gracias por compartir un rato con nosotros. Bienvenido a Territorio Hockey.
Ahora estás como Director Técnico Nacional de hockey pero podemos decir que te has pasado media vida como entrenador. ¿Cómo ha cambiado este deporte en nuestro país desde principios de la década de los 90 hasta ahora?
Es verdad que ha cambiado, a mejor, por lo menos desde que hubo cambio de Federación Nacional, el paso de Deportes de Invierno a Deportes de Hielo ha permitido al Hockey Hielo evolucionar.
En la década de los 90 estaba bastante desligado del Hockey Hielo español ya que mi trabajo en el Hockey Hielo francés era muy intenso aunque si que pude participar con los equipos nacionales en el 92.
Creo que el cambio mayor se ha dado en la participación de eventos internacionales, en la creación del Hockey Hielo Femenino y en la creación de Campamentos de Desarrollo y formación de entrenadores.
Has entrenado a prácticamente todas las categorías de la selección. ¿Te es más fácil dirigir a alguna en especial?
Hay diferencias en cada categoría pero puedo decir que aunque no es nada fácil cada una de ellas tiene su interés y para mi no hay ninguna diferencia entre ellas.
También tienes experiencia más allá de España. Fuiste el entrenador de Anglet, en Francia, un país que si bien no está a la altura de las naciones escandinavas, Suiza o Alemania, tiene mucha más cultura de hockey que España.
He entrenado en tres clubes franceses, mi primera experiencia fue en Caen dos temporadas, luego en Burdeos donde estuve 10 temporadas y para finalizar en Anglet creo que fueron 7 temporadas, he podido aprender mucho de todas estas experiencias, y me siento muy orgulloso del trabajo realizado aunque los problemas de salud no me dejaron ir asta el final de mi carrera deportiva.
Ya que he mencionado a Anglet, hasta hace muy poco se disputaba la Competición Pirenaica en la que participaban los equipos de la 1ª división nacional y el Anglet Hormadi. ¿Por qué dejó de hacerse el torneo?
Por que así fue el deseo de los clubes españoles y franceses. Hay una diferencia muy grande de mentalidad y siempre que ocurría algo era “culpa de los franceses” para los españoles y “culpa de los españoles” para los franceses.
Era un proyecto muy interesante, seguro que dentro de algunas temporadas podremos volver hablar del mismo pero a día de hoy el hockey hielo español debe de funcionar solo y trabajar más en su desarrollo sin depender de nadie, de esta forma llegaremos a crecer sin buscar ningún tipo de justificaciones fáciles que no nos aportan nada.
La pregunta anterior va relacionada con esta, ya que, como se ha dicho anteriormente, eres el Director Técnico Nacional de hockey. En el Código de hockey que todos podemos consultar en la web de la FEDH comprobamos que, vamos a decirlo coloquialmente, eres el que mueve todo el cotarro. Te encargas de prácticamente todo lo relacionado con las ligas del país, de su desarrollo, actividades, jugadores, árbitros, entrenadores… y más de lo mismo con la selección. ¿Podrías explicarnos un poco más en profundidad en qué consiste eso de ser el Director Técnico Nacional?
¡Muy buena pregunta! A veces es muy difícil de explicar.
Yo dependo directamente del vice-presidente de la FEDH que se ocupa del Hockey Hielo, a partir de ahí, soy el responsable de organizar los calendarios de competiciones nacionales, cuando hablo de calendario me refiero también a los formatos de competición.
También soy el responsable de los campamentos de desarrollo y de la formación de entrenadores.
Doy mi opinión sobre los equipos nacionales: entrenadores, listas, etc. Son los propios entrenadores nacionales los que toman la decisión final de cómo quieren que juegue la selección y con qué jugadores quieren contar.
Además, participo en los congresos de la IIHF defendiendo los intereses de nuestro hockey a nivel internacional, calendarios de los mundiales e intentando, cuando es posible, traer mundiales para España.
Como podéis ver, ¡no tengo mucho tiempo para aburrirme!
Para mí, lo más complicado a nivel de organización es depender de las federaciones autonómicas de deportes de invierno cuando somos deportes de hielo a nivel nacional y crear todos los programas con el CSD para que nuestro deporte pueda tener un futuro tanto a nivel internacional como nacional.
Vamos con el Top6. Ahora tenemos a un líder destacadísimo con un proyecto que económicamente parece muy superior al del resto de equipos. ¿Cómo crees que afecta al hockey español en general? Ya hemos escuchado opiniones muy diversas. Los hay quienes creen que favorece a que el nivel se eleve y otros piensan que así no se le hace ningún favor a la cantera por la cantidad de jugadores extranjeros que se fichan.
Creo que el mayor problema no es lo que tenemos sino lo que queremos tener, me explico: Según las posibilidades de cada club se tienen objetivos muy diversos y esto complica mucho el desarrollo de nuestro deporte.
Para poder “vender” nuestro deporte, hace falta una competición interesante, cuanto más igualado esté más interesante es para el publico en general.
El problema es el conseguir un equilibrio en el que se pueda jugar al nivel que llegue cada uno de los deportistas que tenemos.
La globalización tiene sus puntos buenos y malos, hay que aprender a vivir con ella.
Creo que con un número reducido de jugadores “no seleccionables” pero de calidad, ayudaría al desarrollo de nuestro deporte.
El mayor problema que encontramos es que cuando se llega a la categoría sénior o se es candidato a jugar en el equipo nacional o no se tiene sitio ya en el equipo, esto es un error que por el momento no se quiere corregir. Faltan jugadores de club, jugadores que puedan mantener un buen equilibrio dentro de su club y que garanticen el futuro del mismo.
¿Se ha estancado el hockey sobre hielo en el país?
El Hockey Hielo es un deporte que no para de evolucionar, así que es imposible que se estanque, es verdad que me gustaría que nuestra evolución fuese más rápida y directa, para eso trabajo todos los días, pero me parece que hay miedo por parte de los clubes a lo desconocido, se hacen las cosas porque se han hecho siempre así y les da miedo cambiar. En el Hockey Hielo o cambias o no caminas hacia adelante, es un gran desafío, como me gusta decir: “hay que cambiar respetando las tradiciones”.
Es verdad que los responsables de los clubes hacen todo lo que pueden para mantener su actividad y es un trabajo muchas veces ingrato y duro, el voluntariado cada vez es más complicado encontrarlo y todo ello complica mucho las cosas, si a esto le añadimos la crisis por la que está pasando nuestro país, hacen milagros todos a su manera.
No está estancado, pero estamos en un cruce de caminos y hay que optar por el que nos lleve adelante aunque sea quizás el mas sinuoso y difícil.
Algunos jugadores de la selección nos decían que una de las cosas primordiales para que el hockey avance en España es la construcción de nuevas pistas. Granada organiza la Universiada en 2015 y, supuestamente, debe contar con una. También se ha escuchado algo sobre Valladolid. ¿Sabes algo sobre estas posibles nuevas instalaciones?
Estoy al 95% de acuerdo con ellos.
Hay pistas de hielo en las que no se juega al hockey hielo: Leganés, Hortaleza, Vielha, por ejemplo. Es decir, no podemos quedarnos siempre pensando que con más pistas tendríamos mejor hockey, es un problema pero eso no justifica que no avancemos y podamos hacer mejor las cosas.
Granada 2015 debería de ser una gran ocasión para poder mostrar nuestro deporte y poder contar con una instalación más en Andalucía, espero que sea así.
En Valladolid hay un gran potencial ya que su club de Hockey en Línea tiene mucha actividad y muchos deportistas (masculinos y femeninos) seguro que podríamos contar con un club más con equipos en todas las categorías, el problema es que ahora nadie se atreve a invertir en una instalación de hielo.
Debemos crear una demanda, utilizar todas las horas de hielo en cada pista y llenarlas de gente que quiera practicar nuestro deporte, cuando lleguemos a eso podremos hablar de más pistas de hielo.
No obstante, es primordial poder contar con una pista de hielo para poder llevar a cabo todos los eventos en los que nuestro deporte está implicado, una pista de hielo con dos superficies heladas respondería a todas nuestras necesidades, somos los únicos deportes, los de hielo, que no contamos con unas instalaciones propias para desarrollar nuestros programas, es un gran hándicap con relación a los demás.
Hace varias semanas tuvimos en Jaca el Mundial sub20 en el que la selección se quedó a un paso del oro y del ascenso. ¿Crees que el simple hecho de organizar un Mundial en nuestro territorio ayuda a la difusión del hockey y a la captura de nuevos aficionados?
Sí, el poder tener competiciones internacionales en nuestro país ayuda obligatoriamente a la promoción de nuestro deporte, luego hay que saber hacer la promoción y dar la imagen que deseamos dar, ha sido un éxito la organización del mundial U20 aunque a nivel deportivo no pudimos ganar y eso nos retrasa en nuestro desarrollo.
¿Cómo ves a la nueva generación de jugadores españoles? Como ya se ha dicho, los sub20 estuvieron cerca del ascenso.
Hay muy buenas generaciones, cuando llegamos a la FEDH pudimos trabajar con lo que llamamos “la generación FOJE”, fue un acierto y pudimos trabajar bien con ellos y eso nos ha dado sus frutos, ahora hay otras generaciones que desgraciadamente no pueden disfrutar de las posibilidades de los anteriores pero que tienen mucha calidad y un gran futuro por delante.
Nuestro hockey hielo debe vivir de generaciones que estén bien trabajadas, antes eran generaciones espontaneas, ahora debemos conseguir que vayan saliendo del trabajo que diariamente se realiza en los clubes.
Los sub18 van en abril a Tallín a disputar su Mundial. Repetirán varios jugadores que ya juegan con los sub20. ¿Es el ascenso un objetivo real en Estonia?
Para mí, como DTN sólo puede existir el objetivo de subir de grupo, es verdad que todos los países quieren subir y conocer un mejor nivel, pero nuestro hockey no puede quedarse en la división II grupo B mucho tiempo ya que nuestra progresión y trabajo necesita a los equipos nacionales peleando por llegar y mantenerse en la división I grupo B.
Para conseguir triunfos hay que trabajar mucho y nosotros necesitamos poder trabajar con los equipos nacionales, no hay secretos, si para cualquier deporte colectivo hacen falta entrenamientos que permitan jugar como equipo, nosotros tenemos más necesidad de hacerlo aunque los medios económicos nos privan de ello.
No nos olvidamos de las chicas, que van a Islandia en marzo. En Puigcerdà, Corea volvió a ser la bestia negra y ahora, además de perder el factor cancha, se une al grupo Eslovenia, donde el hockey está creciendo bastante.
Las chicas, en una apuesta de futuro, estoy convencido de que si se trabaja en serio con ellas nos darán muchas satisfacciones en el futuro.
Pero, sólo podemos pensar en el futuro si subimos de grupo, si las llevamos a competir contra mejores países que nos vayan mostrando el camino.
Estamos en un momento crítico, o somos capaces de ganar el mundial y vamos hacia arriba o deberemos tomar un camino mucho más largo en el tiempo y complicado, hay veces que basta con jugar y aprender, ahora lo único que nos vale es ganar pensando en un buen futuro.
¿Qué criterios se siguen a la hora de elegir a los jugadores que irán convocados en cada una de las categorías de la selección? Rendimiento, experiencia previa…
El primer criterio es que tenga pasaporte español, después los entrenadores nacionales saben lo que quieren o pueden hacer con su selección y se buscan jugadores que vayan en esa línea.
El trabajo diario, la motivación y la capacidad de competir son criterios básicos a la hora de llegar a una selección nacional.
A mí siempre me gusta decir que a un equipo nacional se llega por ser mejor y aportar cosas al equipo, no porque no hay nadie más que compita por un puesto.
El Hockey Hielo español puede crecer a la velocidad que nos marca el hockey hielo internacional.
Ahora, Pierre de Couvertin, no tiene espacio en nuestro deporte, si queremos jugar a nivel internacional es porque hay posibilidades de ganar, un mundial o una competición internacional cuesta mucho dinero, solo se puede justificar siendo competitivos, optando a la victoria.
Acabamos con otra parte importante del hockey. Además de las competiciones que ya conocemos, se organizan cursos, campamentos y campus. ¿Recomiendas alguno en particular?
Todo lo que hacemos es por y para el hockey hielo español, realizar un curso de entrenadores es positivo para conocer como funciona y cual es el camino para educar a los futuros campeones, participar en los Campamentos de Desarrollo es entrar a formar parte de lo que debemos de llamar alto nivel, conocer lo que es el hockey hielo actual y saber lo que se necesita para llegar un día a un equipo nacional el 90% de los jugadores internacionales U18 han pasado por un Campamento de la FEDH.
Hemos empezado a trabajar también con los U15 en unas jornadas de detección que nos permite ver y valorar cual va a ser el futuro del equipo nacional U18 y les permite a todos los jugadores el conocerse y estar en el mismo lado, esto ayuda en la competición U18 ya que existen unos lazos de amistad que se crean y que permiten mantener una mejor actitud en la competición.
Para este verano hemos creado una “Akademia Hispana de Hockey Hielo”, queremos que nuestros jóvenes puedan tener una experiencia única en verano jugando y aprendiendo las bases de nuestro deporte, algo que es más difícil realizar a lo largo de la temporada ya que las competiciones mandan y no queda tiempo para ello. Vamos a contar con entrenadores que pueden aportar mucho y estoy seguro de que será un gran paso adelante en nuestro desarrollo.
Karlos Gordovil, muchísimas gracias por atendernos. Te deseamos la mejor de las suertes y ojalá que podamos celebrar algún que otro ascenso dentro de muy poco.
RT @TrritorioHockey: Entrevista a Karlos Gordovil (Director Técnico Nacional de Hockey) http://t.co/Eo3mptO5UD
RT @TrritorioHockey: Entrevista a Karlos Gordovil (Director Técnico Nacional de Hockey) http://t.co/Eo3mptO5UD
@TrritorioHockey Gordo Vil, que es casi como Gordo Cabrón #matadme @geritorules
RT @TrritorioHockey: Entrevista a Karlos Gordovil (Director Técnico Nacional de Hockey) http://t.co/Eo3mptO5UD
Entrevista a Karlos Gordovil (Director Técnico Nacional de Hockey) http://t.co/YU9rfKdNuU
Kammerlander Hermann liked this on Facebook.
Bell Tg liked this on Facebook.
Sergio Lorenzo liked this on Facebook.
Edu Swarovski liked this on Facebook.
Javi Luis liked this on Facebook.
Carmen Victoria Tejo Alvarez liked this on Facebook.
Vanesa Abrisqueta liked this on Facebook.
Cosmin Ioan liked this on Facebook.
All The Hockey Things liked this on Facebook.
Alain Angles liked this on Facebook.